Desarrollo de un proyecto de diseño de un restaurante para Isho Design, de Valencia. Máster MINT, Barreira A+D​​​​​​​
Zona tasca
Zona tasca
Barra tasca / cocina
Barra tasca / cocina
Zona restaurante
Zona restaurante
Detalle iluminación baño
Detalle iluminación baño
Detalle neón tasca
Detalle neón tasca
Detalle baño tasca
Detalle baño tasca
Baño restaurante
Baño restaurante
 Mesas restaurante
Mesas restaurante
Detalle celosia
Detalle celosia
DIS - PAR: Dos maneras de entender la cocina ​​​​​​​
Nuestro cliente es un chef al que le apasiona su profesión; como buen artista disfruta creando nuevos platos, texturas y sabores para conseguir emocionar a sus comensales, pero teniendo muy presentes sus raíces, los platos que dieron sabor a su infancia son la base de su cocina, y que consigue llevarlos a un escenario más actual y con un toque de vanguardia.

La sinceridad y frescura de nuestro cliente es también un punto a tener en cuenta; un espacio tradicional, sobrio y acogedor podría definir su filosofía, pero no estaría del todo completa si no le diéramos un toque "canalla" al ambiente del local.

La idea de la intervención es reflejar esa doble visión que nuestro chef tiene de la vida y de su cocina. Una filosofía diferente, distinta, desigual, diversa... una filosofía DISPAR.

Una vez conocido nuestro cliente era el momento de que nos plantease su programa de necesidades. Como requisito fundamental nos presentó el nombre del espacio: Áurea; el nombre de su abuela. De nuevo se nos presentaba el concepto de disparidad: Pasado y presente.​​​​​​​ 
Cocina abierta, funcional para poco personal y abierta hacia todo el espacio era también importante. Además, querría incorporar un espacio destinado a la docencia y la experimentación, independiente del restaurante, pero que siguiese el mismo lenguaje.

También era el momento de conocer el local a intervenir: un espacio de 400 m2 en forma de "U", con acceso en las dos fachadas principales y una gran cristalería en la fachada trasera con vistas a la naturaleza.​​​​​​​ Ubicado en Llíria, cerca de la ciudad de Valencia, con la que comparte gastronomía.

Diagrama de burbujas
Diagrama de burbujas
Zonificación
Zonificación
Se planteó un diagrama de burbujas siguiendo la geometría del local, analizando qué espacios debían interconectarse y cuáles no; además se pensará el lugar donde se va a poder observa ya el cambio de experiencia: de un espacio canalla a un espacio sobrio (punto de inflexión - líneas discontinuas).​​​​​​​

Planta AUREA

La intervención del local quedará distribuida de la siguiente manera: El acceso principal será el de la zona de la derecha; el retranqueo de la fachada funcionará como primera toma de contacto, y además se dotará con un conjunto de mesas de exterior.
La partición de fachada será con vidrios espejados, siguiendo la gama de colores de la propuesta, y dejará pasar la luz natural a la primera estancia, que será la de tasca, dando este toque canalla.​​​​​​​
La zona de tasca será mucho más informal, con mesas altas y un banco corrido. Será un espacio con una experiencia dedicada a las copas, que funcionará como "previo" al restaurante.
Zona tasca general
Zona tasca general
Detalle neón
Detalle neón
Una vez avanzamos por el local dejando atrás la zona de tasca, llegaremos a la zona de barra, que quedará integrada dentro de volumen recubierto por una celosía. ​​​​​​​
Celosía
Celosía
Celosía  degradado color
Celosía degradado color
El volumen central tendrá un peso importante dentro del concepto del local, ya que conforma el corazón del espacio, que es la cocina. Además el material con el que va recubierto, piezas de cerámica, servirá como hilo conductor desde el espacio canalla de la tasca hasta el espacio sobrio del restaurante, formando un degradado de color y variando la regularidad de las piezas, para remarcar este avance.​​​​​​​

Materialidad celosía

El inicio de la celosía significará el punto de inflexión de las diferentes experiencias gastronómicas, por lo que resulta imprescindible que haya un cambio desde el inicio de la celosía, en la zona de tasca, hasta el final, en la zona del restaurante.

Estos cambios se harán con la orientación, orden y tamaño de las piezas, y el color de la cerámica.

Al empezar, en la zona de tasca, las piezas no seguirán un orden concreto y las piezas tendrán varios tamaños y estarán esmaltadas en varios tonos de amarillo, hasta llegar al restaurante, dónde sí se seguirá un mismo patrón y las piezas serán del color de la arcilla en crudo. ​​​​​​​

Barra tasca / Cocina
Barra tasca / Cocina
Detalle celosía
Detalle celosía

Una vez pasamos el espacio de transición de la barra llegamos al restaurante, mucho más sobrio y sereno que la zona de tasca. Aquí se completará la experiencia gastronómica proporcionada por nuestro chef y su propuesta culinaria.​​​​​​​

El espacio de restaurante estará pensado para un aforo reducido. Las mesas quedarán distribuidas frente a los ventanales del fondo del local, siendo estas de 2, 4 o 6 personas, para parejas, familias o grupos.​​​​​​​

Restaurante general
Restaurante general
Detalle mesa con divisor de espacios
Detalle mesa con divisor de espacios
La propuesta de materialidad general del espacio seguirá la de la zona tasca; cemento para paramentos verticales y horizontales, y las lamas cerámicas para el volumen central que envuelve la cocina y configura el espacio.

La diferencia de materiales entre la zona de tasca quedará sobretodo marcada por la decoración y la iluminación: los vidrios de color se sustituirán por vidrios transparentes en el restaurante, utilizando la luz natural como iluminación general del espacio. Este efecto de luz, regulado por cortinajes lisos en un color crudo, reforzará el concepto de sinceridad en la propuesta, contraponiéndose con el misterio y locura que se genera en la zona de tasca.

La decoración en paramentos verticales pasará de ser un neón con color a una pintura enmarcada; se elegirán motivos orgánicos que evoquen a las materias primas que se usan en cocina.​​​​​​​
Baño restaurante general
Baño restaurante general
Detalle iluminación
Detalle iluminación

Las zonas de aseos, al quedar ubicadas de manera simétrica en ambos espacios, se utilizará también el recurso de la simetría para poderlos distribuir, con un cambio en el revestimiento del lavamanos; en la zona de tasca será cerámico, esmaltado en amarillo, mientras que el del restaurante será en madera, mucho más sereno. 
Se utilizarán también los mismos recursos lumínicos que en las zonas de barra y mesas, funcionando como elemento integrador del espacio.​​​​​​​
Se estudiarán también las necesidades y flujos en la cocina para hacerla lo más funcional y cómoda posible. Quedará dividida en dos partes: la zona de tascas (espacio de la derecha), donde se servirán tapas ya elaboradas o frías, por lo que la necesidad de equipamiento se reducirá a una mantenedor de temperatura, y espacio de preparación en frío. 
La zona de restaurante sí contará con preparación en frío y caliente, con una salida propia de camareros y más cercano a las cámaras de almacenamiento (espacio de la izquierda).

Las dos zonas quedarán cercanas al plonge y zona de lavado. Cada espacio contará con recogida de residuos, que una vez llenos se llevará a un espacio destinado para ello, aislado y con temperatura baja. La retirada de residuos a calle se hará por la puerta secundaria y a las horas de menos afluencia de clientes.
Planta
Planta
Sección detalles cocina - salón
Sección detalles cocina - salón
...

Los restaurantes se han convertido en un lugar de culto en nuestros días; espacios de reunión social donde la propuesta gastronómica de un chef debe ir acompañada de una propuesta de interiorismo para hacer que la experiencia del usuario sea completa.

Como interioristas defendemos el diseño del espacio comercial como un instrumento de marketing que influye positivamente en las ventas de un restaurante, por lo tanto el diseño del restaurante ha de estar alineado con los gustos y la personalidad del chef, para conseguir que el conjunto transmita los mismos valores.
...

Más proyectos...

Back to Top