Desarrollo de un proyecto de hotelería para Ramón Esteve Estudio, de Valencia. Máster MINT, Barreira A+D. ​​​​​​​
Zona espera
Zona espera
Zona espera
Zona espera
Silos
Silos
Restaurante
Restaurante
Terraza
Terraza
Suite
Suite
Continente y contenido: entender la intervención como una obra de arte dentro de un espacio desnudo.

En este proyecto se propone diseñar una habitación de hotel en la ciudad de Bilbao teniendo como premisa "la luz de la ciudad".

Es importante conocer los orígenes y el avance de esta ciudad para llegar a plasmar el concepto en la intervención; la luz se reflejará de manera poética en el espacio utilizando el contraste de materiales como hilo conductor de la propuesta: la envolvente de la habitación será de hormigón, materialidad propia del edificio, asociando este material a la luz industrial que poseía originalmente la ciudad de Bilbao, mientras que los nuevos elementos que definirán la nueva distribución del espacio serán de madera, un material mucho más cálido que, colocado de manera casi artística, refleja esa nueva luz escultural que la ciudad emite desde hace algunos años.
CONOCER 
/ezagutzen/

Mercado de la Ribera, junto a la ría.

LA CIUDAD: BILBAO
Tradicional y cosmopolita a la vez. Ha sabido resguardar la identidad de sus más de 700 años sin darle la espalda a la innovación. Por las calles de su casco viejo, monumento Histórico-Artístico y el núcleo que dio origen a la ciudad, encontrarás un imponente mercado de abastos Art-Decó, catedrales góticas y palacios tardo-renacentistas, pero también las tiendas y cafeterías más cool, como Malmö Gallery o Bohemian Lane.

LA GENTE: LOS BILBAÍNOS
Una de las características más marcada de los de Bilbao es el orgullo que sienten por su ciudad y su capacidad para hacer gala de ello siempre que se les presenta la ocasión. Si a esto le sumamos además que la ciudad ha estado mucho tiempo fuera de los circuitos turísticos por distintos motivos, veremos rápidamente que el local está siempre dispuesto a echar un cable al turista, volcándose en hacer que se sienta bienvenido y con ganas de volver. La gente es tan maja y acogedora que, como te descuides, lo mismo te sacan una ronda.
Analizando el corazón de la ciudad se observan vestigios del Bilbao industrial y elementos tradicionales propios: arquitectura autóctona, lugares y elementos singulares. ​​​​​​​
Café Bar Bilbao
Café Bar Bilbao
Casas tradicionales
Casas tradicionales
Gigantes y Cabezudos
Gigantes y Cabezudos
Grúa Carola
Grúa Carola
De la misma forma que el Bilbao tradicional conforma y define la ciudad, lo hace también conviviendo con nuevos edificios e intervenciones actuales.
Museo Guggengheim
Museo Guggengheim
Bodega Ysios
Bodega Ysios
Edificio Alhondiga
Edificio Alhondiga
Sede Osakidetza
Sede Osakidetza
REFERENTE
/erreferentea/
REFERENTES DE INTERVENCIÓN
Respeto
Respeto
Desnudo
Desnudo
Agradable
Agradable
Escultórico
Escultórico
RESPETO: MANTENER LA IDENTIDAD MEDIANTE CONTRASTES
El contraste puede darse por el color, la textura, el tamaño, la forma... Existiendo en toda obra un fondo y una figura, por lo que se puede considerar un elemento principal de diseño.
En la arquitectura e interiorismo, se muestra como una forma de distinguir lo antiguo de lo nuevo, lo blanco de lo negro o como diferenciados espacial

DESNUDO: LA ARQUITECTURA MÍNIMA
Tradicional Desnudar el espacio y sacarle toda su fuerza y potencial. Ese fue el objetivo primordial de este proyecto de interiorismo; utilizar materiales naturales, comunes y fáciles de conseguir en la ciudad dejándolos al desnudo y apreciar su belleza intrínseca.

AGRADABLE: FUNCIONALIDAD, CALIDEZ Y ESTILO
La combinación de materiales naturales, como los diferentes elementos en madera, pieles y textiles permiten que el espacio sea un lugar acogedor y atemporal, creando un refugio para viajeros. Una humilde morada que es tan práctica como impresionante.

ESCULTÓRICO: CONFIGURAR EL ESPACIO CON ARTE.
Cualquier espacio puede adaptarse al uso que el interiorista elija si es lo suficientemente hábil. El carácter del lugar no tiene que ir ligado con el carácter del mobiliario; la forma y la función deben disociarse.
Un espacio desnudo y frío puede general calor con el carácter de piezas artísticas e icónicas.
REFERENTES DE MOBILIARIO
Presencia
Presencia
Icono
Icono
PRESENCIA: HAY QUE SABER ESTAR
Teniendo en cuenta el tipo de hotel que se quiere diseñar y el público al que va dirigido será importante que el mobiliario de todo el espacio refleje el carácter del edificio.
Se creará pues un espacio sobrio y elegante, y que tanto una persona amante del diseño como un profano puedan valorar el espacio en el que se encuentran.

ICONO: FUERON Y SON
Son piezas eternas. Por su resistencia, por su belleza incombustible, por su estilo único. Contar con una de ellas en el espacio es contar con una obra de arte no solo para mirar, sino para poderla disfrutar.
La permanencia de las creaciones nos lleva a intuir que el factor humano es responsable de dicha estandarización y que es cuando una creación se considera una referencia durante décadas y corrientes artísticas.
REFERENTES DE ILUMINACIÓN
Arte
Arte
Industria
Industria
ARTE: ILUMINACIÓN ESCULTÓRICA
Crear contrastes de luz, ambientes sugerentes, personalizar espacios... La iluminación se convierte en la parte esencial del diseño de interiores. Especialmente para espacios amplios.
Este tipo de iluminación debe ser capaz de conocer y asimilar las necesidades y que en la medida de lo posible pueda responder a los intereses estéticos, técnicos e incluso discursivos del proyecto.

INDUSTRIA: LUZ TÉCNICA
Dependiendo del usuario, el lugar y las necesidades específicas de iluminación, se utiliza un tipo particular de luminarias con características puntuales para satisfacer estas necesidades.
En el caso de la industria, la lámpara industrial es el dispositivo ideal para ofrecer cantidad de luz suficiente para iluminar cualquier planta, fábrica, almacén o edificio.
CONCEPTO
/kontzeptua/
Para obtener un concepto tangible para establecer un línea de trabajo es importante haber hecho el análisis del la ciudad y observar como la ha ido evolucionando, tanto física como conceptualmente: La luz que desprende la ciudad es diferente que en sus orígenes, mucho más artística, pero sigue manteniendo -por gusto, claro- esa pequeña llama industrial.

Más allá de la luz, la nueva ciudad, el nuevo Bilbao, mantiene la esencia industrial, y cohabita con el Bilbao artístico.
Honra por la tradición           -           MEMORIA
Consideración por el arte    -           FUTURO

CONCEPTO: HABITAR LA ESENCIA
MOODBOARD: MÁS ALLÁ DE LOS MATERIALES 
La elección de la paleta de materiales se basa sobretodo en el contraste de éstos. Teniendo como premisa el material del hormigón, original del edificio a intervenir, entrará en contraposición con la madera, material cálido que conformará el volumen configurado del espacio.
Más allá del los colores propios de los materiales se utilizarán colores rojos y granates junto al recurso de la grúa; elemento muy representativo del paisaje del Bilbao industrial y actual, reinventada para que funcione como hilo conductor de la propuesta
PLANTEAR
/planteatu/
Grandes molinos vascos
Grandes molinos vascos
Grandes molinos vascos 2
Grandes molinos vascos 2
Interior
Interior
EL ESPACIO: GRANDES MOLINOS VASCOS
El edificio se levantó entre 1923 y 1924, según el proyecto de Federico de Ugalde y Echevarría. La estructura es de hormigón armado y es una de las pocas fábricas de pisos que existen en Bizkaia.
Tiene el honor de ser el primer edificio industrial en estructura de hormigón, y es uno de los mayores monumentos industriales de Bizkaia, contando con los silos más antiguos de España.
Planta estado actual: Planta Baja
Planta estado actual: Planta Baja
Planta estado actual: Planta Sótano
Planta estado actual: Planta Sótano
Sección transversal EA 1
Sección transversal EA 1
Sección transversal EA 2
Sección transversal EA 2
PROPUESTA
/planteatu/

Plano Planta; Planta baja.

Plano Planta; Planta sótano

Sección longitudinal
Sección longitudinal
Sección transversal 1
Sección transversal 1
Sección transversal 2
Sección transversal 2
EL EDIFICIO: CONTINENTE
Las entradas al edificio quedarán ubicadas en planta baja.
El acceso principal al hotel será por la zona del Lobby; espacio ubicado en la zona derecha, con una vista frontal a los silos, ubicados en la doble altura que ocupa la planta sótano, planta baja y las plantas superiores.
Desde el Lobby conectará directamente con el restaurante ubicado en planta sótano.
El acceso de la parte izquierda dará paso a la zona de cafetería, con una vista a la doble altura y al jardín trasero del edificio.
El acceso principal a la zona de restaurante serán las escaleras, ya existentes en el edificio, que conectan el lobby con la planta sótano, apoyando este acceso con un ascensor oculto dentro del volumen central.
La primera zona que se encuentra en la planta sótano es un espacio abierto destinado a una zona de restaurante más informal, con butacas y sillas independientes conectado con la barra; zona destinada al cocktail.
Las mesas de restaurante quedarán ubicadas bajo el forjado, dándole un tono más íntimo y reservado.
EL VOLUMEN: CONTENIDO
Todo el programa de necesidades quedará ubicado dentro del volumen central que vertebra el espacio.
La posición de este volumen huye de la ortogonalidad del edificio que, junto al cambio radical de materialidad, crea un contraste cálido con la envolvente.
Las costillas que conforman el volumen no están cerradas totalmente; los pequeños machones que salen dotan de ritmo a la intervención y ayudan a ocultar los accesos al interior, dando como resultado un volumen limpio y continuo que atraviesa forjado y baja hasta el sótano.
En la planta sótano, al igual que en la planta superior, todo el programa de necesidades quedará ubicado dentro del volumen central.
Albergará la cocina, aseos públicos, ascensor, un vestuario y baño para empleados y un volumen “de previsión” para otra zona.
El volumen podrá ser rodeado por las visitantes que vivan la experiencia en el hotel (premisa importante para entender el volumen central como un objeto escultural), pero la zona trasera desde el acceso está más destinada a circulación de servicio y emergencia.
LOBBY: DESDE EL INICIO​​​​​​​
Vista lobby frontal
Vista lobby frontal
Detalle lámpara
Detalle lámpara
Detalle módulo estantería
Detalle módulo estantería
Detalle zona espera
Detalle zona espera
Detalle zona espera
Detalle zona espera
La personalidad del edificio debe reflejarse tanto dentro de las habitaciones como en las zonas comunes.
El hall y la recepción son la carta de presentación de cualquier hotel por lo que debe quedar reflejada la intervención estilística del edificio.
Colores corporativos o elementos distintivos del hotel quedarán reflejados en este espacio para que el cliente pueda empezar desde este punto su experiencia.
RESTAURANTE: DESAYUNAR DISEÑO
Vista general zona cocktail y restaurante
Vista general zona cocktail y restaurante
Detalle mesa
Detalle mesa
Pocas zonas son tan importantes como el espacio del restaurante de un hotel.
Tanto el espacio como la cocina deben ir de la mano para que la experiencia de los clientes sea completa; comida de vanguardia respetando el concepto tan arraigado como la “tapa de Bilbao, será el hilo conductor de este espacio dedicado al gran arte de la gastronomía.
Este espacio puede funcionar como un espacio independiente al hotel para así poder abrirlo a la ciudad.
SUITE: HABITACIÓN CON VISTAS
Suite general
Suite general
Suite general 2
Suite general 2
Baño
Baño
Terraza
Terraza
El espacio más importante de un hotel son las suites: es el lugar donde el usuario vive la experiencia final del hotel.
La personalidad del hotel debe quedar reflejada en la habitación, y viceversa, y por lo tanto seguir el concepto del proyecto, utilizar la misma materialidad, recursos y formas.
En este caso, al igual que en el resto de espacios intervenidos, un volumen “exento” a la envolvente configura el espacio y su material aporta calidez al espacio desnudo.
DISTRIBUIDORES: PASOS Y PASILLOS
Acceso a las suites
Acceso a las suites
Detalle nº suites
Detalle nº suites
Los espacios distribuidores y de acceso forman también parte importante del espacio, ya que es donde se forma la primera opinión del espacio donde el cliente va a hospedarse.
Tanto las puertas de acceso como la señalética ha de ir en consonancia con el concepto de la habitación como el del hotel, ya que se trata del punto de transición entre ambos.
Respetando materiales y alturas de puertas de la suite se crearán también las del distribuidor, al igual que la señalética será en metal.
ILUMINACIÓN: JUEGO DE CONTRASTES
La iluminación del espacio seguirá el concepto del proyecto; el volumen central quedará iluminado como una escultura, con una temperatura de color más baja, saliendo la luz de los salientes de las costillas.
La iluminación general vendrá dada por unos focos sobre raíles que marcarán la direccionalidad del espacio.
Las luces puntuales de las mesas del restaurante y de la zona de cocktail se instalarán unas luminarias con una personalidad más especial, muy similar a las esculturas tipo grúa que se instalan en todo el hotel.
Plano iluminación PLANTA BAJA
Plano iluminación PLANTA BAJA
Plano iluminación PLANTA SÓTANO
Plano iluminación PLANTA SÓTANO
Modelo Coordinates
Modelo Coordinates
Modelo Coordinates
Modelo Coordinates
Modelo Zero Track
Modelo Zero Track
Modelo Romeo Soft
Modelo Romeo Soft
...

La intención de esta intervención es la de poner en valor un edificio con historia propia. Es importante en el arte del interiorismo, cuando de trata de una rehabilitación, hacer un ejercicio de retrospección; conocer el lugar, entenderlo y respetarlo.
Se ha querido hacer un proyecto sobrio, elegante y sencillo, donde el protagonista es la propia ciudad de Bilbao. Su luz y su arte.
Esentzia combina con la retrospección y la prospección - Memoria - Futuro.
...

Más proyectos...

Back to Top